Registro máximo de carga de fruto por Artibeus fraterculus
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya_notes-25-206Palabras clave:
Bosque Seco del Marañón, Cajamarca, comportamiento alimentario, dieta, StenodermatinaeResumen
Artibeus fraterculus Anthony, 1924 es un murciélago frugívoro de la familia Phyllostomidae, endémica de la región Tumbesina en Ecuador y Perú. Este estudio se llevó a cabo en 2 localidades de Cajamarca, Matibamba y Cangrejo, en el Bosque Estacionalmente Seco del Marañón, en la región de Cajamarca, Perú. Se documentó su comportamiento alimenticio y se analizaron frutos encontrados en comederos naturales. Durante las observaciones, los murciélagos consumieron frutos como guayaba (Psidium guajava), níspero (Eriobotrya japonica), ciruela (Spondias purpurea) y mango (Mangifera indica); y en particular se observó a un individuo cargando un fruto de guayaba cuyo peso se estima representaría el 105.88 % del peso corporal del murciélago. Las observaciones sugieren que A. fraterculus juega un papel crucial como dispersor de semillas de especies de importancia económica y de tamaño relativamente grande, especialmente en paisajes perturbados. Este trabajo también amplía el conocimiento sobre la dieta de esta especie al incluir S. purpurea, una especie de importancia económica, y describe comportamientos específicos de forrajeo en relación con comederos. Finalmente, se destaca que las observaciones directas y análisis de frutos en comederos, complementa otros enfoques como el análisis de heces, proporcionando información valiosa sobre la ecología alimenticia y los patrones de actividad de A. fraterculus.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Therya Notes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista THERYA NOTES, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.