Nuevos reportes de coloración atípica en murciélagos (Chiroptera) de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.12933/therya_notes-25-207Palabras clave:
Atípico, Chiroptera, leucismo, piebaldismo, albinismoResumen
En mamíferos se ha reportado que los cambios en la regulación de los melanocitos generan una variación en la pigmentación de la piel y el pelaje, los cuales pueden ser resultado de anomalías genéticas. Estas incluyen albinismo, leucismo, piebaldismo, melanismo e hipomelanismo. Este trabajo registra nuevas especies de murciélagos que presentan coloraciones atípicas. Se revisaron ejemplares depositados en las colecciones biológicas Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia y Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Para la identificación y clasificación de anomalías en la coloración, se utilizó el criterio descrito por Lucati y López-Baucells (2016). De la revisión de las colecciones se registraron 12 especies de murciélagos con coloración atípica de los cuales 7 son nuevos registros de murciélagos con anomalías cromáticas para Colombia. Las anomalías cromáticas más comúnmente reportadas son la presencia de manchas blancas, conocidas como piebaldismo. Conocer la frecuencia con la que se presentan este tipo de anomalías a largo plazo aporta al conocimiento de las poblaciones de murciélagos. Estos hallazgos no sólo enriquecen el inventario taxonómico de los murciélagos colombianos, sino que también plantean nuevas preguntas sobre las causas y efectos de estas variaciones en la pigmentación. La correcta identificación y clasificación de estas anomalías es crucial, ya que el uso inapropiado de términos puede llevar a confusiones en la literatura científica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Therya Notes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista THERYA NOTES, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.