THERYA NOTES 2025, Vol. 6: 107-112

New records of atypical coloration in bats
(Chiroptera) from Colombia

Nuevos reportes de coloración atípica en murciélagos
(Chiroptera) de Colombia

Geraldine Buitrago-Castaño1*, Ginna Salas-Tupaz2, Edilson Patiño-Castillo2, Ana María Ávila-García3,
Michael Arenas-Ramírez
4,5, Nicolás Reyes-Amaya5, y Danny Zurc6

1Facultad de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología y Ecología, Universidad CES. Calle 10 A 22-04, C. P. 050021, Medellín. Antioquia, Colombia. E-mail: buitrago.geraldine@uces.edu.co (GB-C).

2Grupo Mastozoología & Colección Teriológica, Universidad de Antioquia. Calle 67 53-108, C. P. 050004, Medellín. Antioquia, Colombia. E-mail: ginna59@gmail.com (GS-T); edipaca1989@hotmail.com (EP-C).

3Programa de Posgrado en Biología, Universidad de Costa Rica, Campus Rodrigo Facio. San Pedro, Montes de Oca,1 C. P. 1503. San José, Costa Rica. E-mail: anavil9719@gmail.com (AMA-G).

4Programa de Biología, Universidad del Quindío. Carrera 15 12 norte, C. P. 630004,

Armenia. Quindío, Colombia. E-mail: michael.arenasr@uqvirtual.edu.co (MA-R).

5Colección de Mamíferos, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Carrera 815-08, C. P. 154001, Claustro de San Agustín. Villa de Leyva, Colombia. E-mail: nreyes@humboldt.org.co (NR-A).

6Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Instituto Tecnológico Metropolitano. Calle 54A #30-01, C.P. 050012, Medellín. Antioquia, Colombia. E- mail: curaduriamuseo@itm.edu.co (DZ).

Se ha reportado que, en los mamíferos, los cambios en la regulación de los melanocitos generan una variación en la pigmentación de la piel y el pelaje, los cuales pueden ser resultado de anomalías genéticas o factores ambientales. Estas incluyen albinismo, leucismo, piebaldismo, melanismo e hipomelanismo. Este estudio amplía el registro de murciélagos con coloraciones atípicas en Colombia, basado en colecciones biológicas locales. Se revisaron ejemplares depositados en la Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia y Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Para la identificación y clasificación de diferencias en la coloración, se utilizó el criterio descrito por Lucati y López-Baucells (٢٠١٦). Se registraron ١٢ especies de murciélagos con coloración atípica, de los cuales ٦ son nuevos registros de murciélagos con coloración atípica para Colombia. Las coloraciones atípicas más comúnmente reportadas son la presencia de manchas blancas, conocidas como piebaldismo. Conocer la frecuencia con la que ocurren las coloraciones atípicas a largo plazo contribuye al conocimiento de las poblaciones de murciélagos. Estos hallazgos no sólo enriquecen el inventario taxonómico de los murciélagos colombianos, sino que también plantean nuevas preguntas sobre las causas y efectos de estas variaciones en la pigmentación. La clasificación de estas coloraciones atípicas es crucial, ya que el uso amplio de los términos puede generar confusión en la literatura.

Palabras clave: Atípico; Albinismo; Chiroptera; Leucismo; Piebaldismo.

In mammals, changes in melanocyte regulation have been reported to generate variation in skin and coat pigmentation, which may result from genetic abnormalities or environmental factors. These include albinism, leucism, piebaldism, melanism, and hypomelanism. This study expands the record of bats with atypical coloration in Colombia, based on local biological collections. Specimens deposited in the Mammal Collection of the Museo de Ciencias Naturales de La Salle, the Teriological Collection of the Universidad de Antioquia, and the Mammal Collection of the Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt were reviewed. The identification and classification of atypical coloration followed the criteria described by Lucati and López-Baucells (2016). From the review of the collections, 12 species of bats with atypical coloration were recorded, 6 of which represent new records of atypical coloration in bats for Colombia. The most frequently reported atypical coloration was the presence of white spots, a condition known as piebaldism. Understanding the long-term frequency of atypical colorations contributes to knowledge about bat populations. These findings not only enrich the taxonomic inventory of Colombian bats but also raise new questions about the causes and effects of these pigmentation variations. The classification of these atypical colorations is crucial, as the inconsistent use of these terms can lead to confusion in literature.

Keywords: Atypical; bats; Chiroptera; leucism; piebaldism.

© 2025 Asociación Mexicana de Mastozoología, www.mastozoologiamexicana.org

DOI: 10.12933/therya_notes-24-207

ISSN 2954-3614

La pigmentación basada en melanina es un sistema complejo y bastante conservado entre los vertebrados, que involucra la creación, migración y regulación de melanocitos (Hoekstra 2006). En mamíferos, la coloración depende principalmente de la cantidad y distribución de melanina en la piel, el pelo y los ojos (Fertl y Rosel 2009). Las variaciones en la pigmentación pueden originarse por alteraciones genéticas que afectan la síntesis o regulación de la melanina y otros pigmentos, a través de la acción de genes como el MC1R y otros involucrados en la vía de señalización de melanocitos (Lamoreux et al., 2010). Sin embargo, la pigmentación no está determinada únicamente por factores genéticos. Los factores ambientales (Moller y Mousseau 2001), y la deficiencia dietaria (Clapp 1974) también pueden influir en la expresión y distribución de los melanocitos, lo que tiene consecuencias en la pigmentación de los individuos.

Estos cambios en la coloración han sido descritos en la literatura bajo distintos términos, tales como: coloraciones atípicas (Idoeta et al. 2011; Velandia-Perilla et al. 2013; Zalapa et al. 2016; Marín 2021), desórdenes cromáticos o de pigmentación (Rocha et al. 2013; Lucati y López-Baucells 2016; Rose et al. 2016; García-Restrepo et al. 2023) y aberraciones cromáticas (Veloso-Frías et al. 2020). Entre estas coloraciones atípicas se encuentran a) las asociadas a una biosíntesis anormal de melanina, como el hipomelanismo, melanismo y b) la falta de melanina, como el leucismo, el albinismo y el piebaldismo.

De acuerdo con Lucati y López-Baucells (2016), el albinismo es una condición genética y hereditaria asociada a la ausencia de la enzima tirosinasa, responsable de sintetizar melanina. Esta condición se manifiesta en la ausencia total de la coloración en el pelaje y tejidos, como la piel y los ojos. El leucismo, por su parte, se define como la pérdida de coloración completa, mostrando un fenotipo en el pelaje blanco o blancuzco y los ojos siempre de color normal, debido a la falla en la migración de los melanocitos (Lucati y López-Baucells 2016). El piebaldismo se describe como una aberración cromática que se expresa con manchas hipopigmentadas en el cuerpo, debido a la ausencia de melanocitos en la parte afectada. El melanismo es el exceso de melanina en el pelo, produciendo un fenotipo de pigmentación oscura, que puede ser genético o dado por el ambiente (Lucati y López-Baucells 2016). Por último, el hipomelanismo es un trastorno hereditario que afecta la biosíntesis de la melanina y produce individuos de color beige, dorado, amarillento o rojizo con una piel insuficientemente pigmentada (Lucati y López-Baucells 2016). Si bien cada coloración presenta un patrón cromático diferenciado, de la revisión realizada por Lucati y López-Baucells (2016) señalaron que el término piebaldismo ha sido utilizado deliberadamente en el 60 % de 609 individuos analizados, sugiriendo la necesidad de correcciones en su clasificación.

En mamíferos se han reportado mustélidos (Sobroza et al. 2016), roedores (Marín 2021), quirópteros (Mejía-Quintanilla, 2018, Medina y López, 2010) entre otros, con algún tipo de coloración atípica. De acuerdo con los reportes de literatura, en Colombia se han registrado 14 especies de murciélagos con alguna coloración atípica. Entre los casos documentados, se han reportado a Anoura caudifer, Lonchophylla robusta, Carollia brevicauda, Artibeus lituratus, A. planirostris y Dermanura rosenbergi con leucismo (Olarte-González et al. 2014; Chacón et al. 2015; García-Restrepo et al. 2023). Además, se ha registrado piebaldismo en C. perspicillata, Glossophaga commissarisi, Hsunycteris thomasi, Phyllostomus elongatus, Trachops cirrhosus y Tonatia saurophila (García-Restrepo et al. 2022). También se ha reportado albinismo en C. perspicillata (Calderón-Álvarez y Marin-Vasquez 2018). Partiendo de este marco de referencia, el objetivo de este trabajo es complementar el inventario con nuevos registros de especies de murciélagos que presentan coloraciones atípicas, a partir de ejemplares depositados en colecciones biológicas locales de Colombia.

Se realizó una revisión sistemática de ejemplares del orden Chiroptera en tres colecciones biológicas colombianas: la Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (MCNS), la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (CTUA) y la Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-M).

Se revisaron ejemplares preservados en piel seca o en líquido. Para la identificación y clasificación de las diferentes categorías de anomalías en la coloración se siguió el criterio descrito por Lucati y López-Baucells (2016). Además, se registraron datos de cada espécimen, incluyendo localidad de captura, fecha y colector. Asimismo, se tomó un registro fotográfico de cada caso.

En total, se registraron 17 individuos con coloraciones atípicas en las colecciones biológicas consultadas: 11 se encontraron en CTUA, cinco en la MCNS y uno en la IAvH. Estos ejemplares corresponden a 12 especies, de las cuales seis no habían sido reportadas previamente con coloraciones atípicas en la literatura científica para Colombia. Los nuevos registros corresponden a: Chiroderma salvini, Dermanura phaeotis, Glossophaga soricina, Lasiurus ega, Molossus molossus y Sturnira bakeri (Tabla 1; Figura 1).

Las especies registradas pertenecen a tres familias: Molossidae, Phyllostomidae y Vespertilionidae. De estas, la familia Phyllostomidae fue la más representativa tanto en número de especies como en abundancia de individuos (88.23 %), mientras que para las familias Vespertilionidae y Molossidae solo se encontró un individuo. Se observa un mayor número de especies con piebaldismo (n = 7), seguida de hipomelanismo (n = 5), leucismo (n = 3) y albinismo (n = 2).

A. planirostris fue la especie con mayor número de registros (n = 4), observándose casos con piebaldismo y leucismo parcial, seguido por A. lituratus con tres registros (Tabla 1). Estos especímenes fueron registrados en diferentes regiones naturales de Colombia, siendo la región Andina la que presentó mayor número de casos (n = 11), seguida por la región Pacífica (n = 3) y la región Caribe (n = 2), mientras que en la Amazonía solo se encontró un registro.

Las coloraciones atípicas más comúnmente reportadas son la presencia de manchas blancas (Lucati y López-Baucells 2016; Zalapa et al. 2016), conocidas como piebaldismo. Las consecuencias que generan la aparición de estas coloraciones atípicas son desconocidas y poco estudiadas; sin embargo, se hipotetiza que podría reducir la eficiencia biológica de los individuos (Bensch et al. 2000), incrementando el riesgo a la depredación (Vignieri et al. 2010) y disminuyendo el éxito de apareamiento (Hoekstra 2006). Esta hipótesis aún no ha sido refutada; aunque algunos estudios reportan murciélagos adultos y de hembras gestantes, lo que sugiere que no interfiere en la reproducción y supervivencia de los individuos (López-Wilchis y León 2012; Reis et al. 2019; Martínez-Coronel et al. 2020; Marin-Vasquez et al. 2020). Lo anterior coincide con nuestro estudio ya que 16 individuos se reportaron como adultos.

En el presente estudio, la familia con mayor número de registros y de especies fue la familia Phyllostomidae, y en menor proporción las familias Vespertilionidae y Molossidae. Una posible explicación, como señala Hernández-Aguilar (2023), es que, en los monitoreos de fauna silvestre, como murciélagos, al emplear redes de niebla, los integrantes capturados usualmente corresponderán a la familia Phyllostomidae, por lo que, si este es el método utilizado entonces esperaríamos que la mayor cantidad de individuos con alguna coloración atípica se encontraran en la familia Phyllostomidae. Esto sugiere un sesgo debido al método de captura empleado.

De acuerdo con Suárez-Castro et al. (2021), las regiones como la Amazonía y la Orinoquía están pobremente muestreadas cuando de mamíferos se trata, lo que podría explicar por qué solo se cuenta con un registro en la Amazonia y en la Orinoquía ninguno. Además, en las colecciones revisadas, estas regiones podrían estar subrepresentadas ya que la CTUA tiene un énfasis en el estudio de los pequeños mamíferos del noroccidente del país (Solari y Bonilla-Sánchez 2020) y el MCNS alberga ejemplares principalmente de las regiones Andina, Caribe y Pacífica y sólo dos ejemplares de la Amazonía y ninguno de la Orinoquía (Zurc 2023). En Colombia hay aproximadamente 23 colecciones biológicas que albergan mamíferos, por lo que sería importante revisar otras colecciones del país para obtener más información de estas áreas poco muestreadas y aumentar la cantidad de registros de especies con algún tipo de coloración atípica.

Conocer la frecuencia con la que se presenta este tipo de coloraciones atípicas a largo plazo, analizando su variación espacial y temporal, permitirá identificar patrones consistentes en su ocurrencia asociados a posibles causas, como factores ambientales, genéticos, antropogénicos o climáticos. Este tipo de información puede ser clave para comprender la dinámica de las poblaciones de murciélagos, evaluar su estado de salud y resiliencia, y establecer estrategias de conservación más efectivas.

Este estudio amplía el conocimiento sobre las coloraciones atípicas en murciélagos de Colombia, documentando 12 especies con coloraciones atípicas, donde el piebaldismo prevalece sobre el albinismo. La incorporación de seis nuevas especies con estas coloraciones atípicas en varias regiones del país destaca la importancia de las colecciones biológicas como herramientas claves para la investigación en biodiversidad. Sin embargo, se recomienda revisar otras colecciones del país con el fin de ampliar el conocimiento de estos registros. Estos hallazgos además de enriquecer el inventario taxonómico abren nuevas líneas de investigación y plantean nuevas preguntas sobre las causas, efectos, e implicaciones ecológicas de este fenómeno. Así mismo, el uso de la estandarización en la clasificación de estas coloraciones es crucial para evitar confusiones en la literatura científica y garantizar una terminología precisa y consistente. A futuro, será necesario profundizar en estudios que evalúen la frecuencia, las implicaciones ecológicas y el papel de los factores ambientales en la manifestación de estas coloraciones, aportando así a un conocimiento integral de la biología y conservación de estos mamíferos.

Agradecimientos

A los curadores de las colecciones: S. Solari de la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia, a N. Reyes Amaya de la Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y a sus estudiantes. Por último, a D. Zurc de la Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle. A todos mil gracias por el espacio, la disposición y el tiempo para revisar los especímenes y compartir la información. Además, agradecemos a los revisores por los aportes y correcciones al manuscrito que fortalecieron la publicación.

Literatura citada

Bensch, S., et al. 2000. Partial albinism in a semi-isolated population of great reed warblers. Hereditas 133:167–170.

Calderon-Álvarez, R., and A. Marin-Vasquez. 2018. Rare colour aberration in the Short-Tailed fruit bats (Carollia perspicillata). Biodiversity International Journal 2:64–65.

Clapp, R. 1974. Albinism in the Black Noddy (Anous tenuirostris). Condor 76:464–465.

Chacón, J. J., et al. 2015. Registro de leucismo en Artibeus planirostris (Chiroptera: Phyllostomidae) en Colombia. Acta Zoológica Mexicana 31:125–128.

Fertl, D., and P. E. Rosel. 2009. Albinism. In Encyclopedia of marine mammals. Academic Press 24-26

García-Restrepo, S., et al. 2023. New reports of morphological anomalies in leaf-nosed bats (Chiroptera: Phyllostomidae) from Colombia. Mammalia 87:292–300.

Hernández-Aguilar, I. 2023. Repercusiones de las anomalías en la pigmentación en las poblaciones de mamíferos.  Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época) 13:6–8.

Hoekstra, H. E. 2006. Genetics, development and evolution of adaptive pigmentation in vertebrates. Heredity 97:222–234.

Idoeta, F. M., et al. 2011. Leucismo en Eptesicus furinalis (d’Orbigny y Gervais, 1847) (Chiroptera: Vespertilionidae) en la provincia de Corrientes, Argentina. Chiroptera Neotropical 17:985–988.

Lamoreux, M. L., et al. 2010. The melanocyte and pigmentary system: a brief history and introduction. Birth Defects Research Part C: Embryo Today: Reviews 90:167–182.

López-Wilchis, R., y G.M.A. León. 2012. A noteworthy case of leucism in Artibeus lituratus (Chiroptera: Phyllostomidae) from Oaxaca, Mexico. Chiroptera Neotropical 18:1111–1114.

Lucati, F., y A. López-Baucells. 2016. Chromatic disorders in bats: a review of pigmentation anomalies and the misuse of terms to describe them. Mammal Review 47:112–123.

Martínez-Coronel, M., et al. 2020. Anomalías morfológicas y cromáticas en murciélagos de Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época) 10:33–39.

Marín, D. 2021. Coloración atípica del pelaje en algunos pequeños mamíferos no voladores de Colombia. Mammalogy Notes 7:180.

Marin-Vasquez, A., et al. 2010. Records of leucism in three species of Colombian bats: Carollia brevicauda, Artibeus jamaicensis and Lophostoma silvicolum (Phyllostomidae). Chiroptera Neotropical 16:706–709.

Medina, C., y F. López. 2010. Primer registro de leucismo en Sturnira lilium (Phyllostomidae) en el sureste del Perú. Chiroptera Neotropical 16:758–761.

Mejía-Quintanilla, D. J., et al. 2018. Inventario de murciélagos del monumento natural Cuevas De Talgua, Honduras. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época) 1:13–17.

Møller, A. P., y Mousseau, T. A. 2001. Albinism and phenotype of barn swallows (Hirundo rustica) from Chernobyl. Evolution 55:2097–2104.

Olarte-González, G., et al. 2014. Primer reporte de leucismo en Artibeus lituratus (Olfers, 1818) (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en el Caribe colombiano. Mammalogy Notes 1:7–8.

Reis, A. D. S, et al. 2019. Frequency of leucism in a colony of Anoura geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae) roosting in a ferruginous cave in Brazil. Biota Neotropica 19:e20180676.

Rocha, P. A., et al. 2013. Leucism in Seba’s short-tailed bat. Chiroptera Neotropical 19:1151–1153.

Rose, A., et al. 2017. New records of hypopigmentation in two neotropical phyllostomid bat species with different roosting habits (Uroderma bilobatum, Glossophaga soricina). Mammalia 81:615–619.

Sobroza, T. V., et al. 2016. Predation attempt and abnormal coat coloration of the tayra (Eira barbara) in the Brazilian Central Amazon. Studies on Neotropical Fauna and Environment 51:231–234.

Solari, S., y Bonilla-Sánchez. A. 2020. Colección Teriológica De La Universidad De Antioquia (CTUA). Mammalogy Notes 6:191.

Suárez-Castro, A. F., et al. 2021. Vacíos de información espacial sobre la riqueza de mamíferos terrestres continentales de Colombia. Caldasia 43:247–260.

Velandia-Perilla, J., et al. 2013. Leucismo en murciélagos de hoja nasal (Chiroptera, Phyllostomidae) de Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 17:87–94.

Veloso-Frías, J. J., et al. 2020. Piebaldismo en dos especies de roedores sigmodontinos del Parque Nacional Torres del Paine, Chile. Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 2:2–7.

Vignieri, S. N., et al . 2010. The selective advantage of crypsis in mice. Evolution 64:2153–2158.

Zalapa, S. S., et al. 2016. Coloración atípica en murciélagos: frecuencia y fenotipos en Norte y Centroamérica e islas del Caribe y nuevos casos para México y Costa Rica. Revista Mexicana de Biodiversidad 87:474–482.

Zurc, D. 2023. Colección de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle. Instituto Tecnológico Metropolitano. Versión 1.2. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=itm_mamiferos. Consultado vía GBIF.org el 6 de marzo 2025.

Editora asociada: Itandehui Hernández Aguilar

Enviado: 1ro de enero, 2025; Revisado: 2 de mayo, 2025.

Aceptado: 22 de mayo, 2025; Publicado: 11 de septiembre, 2025.

Tabla 1. Registros de coloración atípica en murciélagos en tres colecciones de Colombia: Colección Teriológica, Universidad de Antioquia (CTUA): Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (MCNS) con código de colección CSJ-m y la Colección de Mamíferos, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-M). Hembras (H), Machos (M). * Nuevos registros para Colombia.

Familia

Nombre científico

Sexo

Etapa
de vida

Tipo de coloración atípica

Departamento

Municipio y localidad

Número de catalogo

Molossidae

Molossus molossus*

H

Adulto

Piebaldismo

Antioquia

Guatapé

CTUA-6581

Phyllostomidae

Artibeus lituratus

H

Juvenil

Hipomelanismo

Antioquia

Medellín, Universidad de Antioquia

CTUA-3374

Artibeus lituratus

M

Adulto

Hipomelanismo

Santander

Cimitarra, Termocentro

CTUA-6095

Artibeus lituratus

M

Adulto

Hipomelanismo

Chocó

Riosucio

CTUA-0311

Artibeus planirostris

M

Adulto

Piebaldismo

Santander

La Mesa, borde del rio Sogamoso

CTUA-2347

Artibeus planirostris

H

Adulto

Leucismo

Santander

Piedecuesta

CTUA-2348

Artibeus planirostris

H

Adulto

Piebaldismo

Norte de Santander

Salazar, Finca San Pablito

CSJ-m-0731

Artibeus planirostris

H

Adulto

Piebaldismo

Norte de Santander

Salazar, Finca San Pablito

CSJ-m-0730

Carollia brevicauda

M

Adulto

Hipomelanismo

Córdoba

Montelíbano, Mina Cerro Matoso, Embalse J-K y quebrada El Tigre

CTUA-5758

Carollia perspicillata

H

Adulto

Piebaldismo

Antioquia

Valparaíso, Finca La Fabiana

CSJ-m-1280

Chiroderma salvini*

H

Adulto

Leucismo

Chocó

Quibdó, Pecurita

CTUA-2155

Dermanura phaeotis*

H

Adulto

Leucismo

Bolívar

Cantagallo, Finca el Salado

CTUA-3573

Dermanura rosenbergi

M

Adulto

Hipomelanismo

Chocó

Lloró

CTUA-2312

Glossophaga soricina* 

M

Adulto

Piebaldismo

Antioquia

Caramanta, Predio el Chumbimbo vereda Chirapoto

CSJ-m-1354

Platyrrhinus umbratus

H

Adulto

Piebaldismo

Antioquia

Urrao,Vereda Calles, El macho

CSJ-m-0957

Sturnira bakeri*

H

Adulto

Albinismo

Antioquia

Cocorná

CTUA-3091

Vespertilionidae

Lasiurus ega*

M

Adulto

Albinismo

Caquetá

San Vicente del Caguán, Vereda Cristo Rey, finca Andalucía, margen izquierda Río Pato

IAvH-M-07948

Figura 1. Nuevos registros de murciélagos con coloración atípica en Colombia. a) Molossus molossus; b) Chiroderma salvini; c) Sturnira bakeri; d) Dermanura phaeotis; e) Lasiurus ega ; f) Glossophaga soricina. Los individuos a y f corresponden a piebaldismo, b y d a leucismo y c y e a albinismo.